Transición energética: Horizonte en disputa
#Transición: Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto
Este trabajo pretende hacer un diagnóstico sobre cómo se está ejecutando la transición energética en Chile y Argentina. Entendemos que vivimos una crisis sistémica, que el paradigma del desarrollo energético como se ha entendido hasta ahora es insostenible y que la transición ya está en marcha. Este proceso, abierto y lleno de incertidumbres, también abre alternativas socio-económicas viables y brinda la oportunidad para no cometer los mismos errores del pasado. Ponemos el foco en una transición energética pensada con las comunidades y para ellas.
Agradecimientos
Este especial fue desarrollado por los periodistas Francisco Parra y Andrea A. Gálvez, desde cada lado de la Cordillera de Los Andes. Este proyecto fue posible gracias al financiamiento de Clean Energy Wire y al inmenso apoyo de personas, comunidades y organizaciones que desde hace años trabajan en los territorios denunciando las injusticias energéticas, climáticas y las vulneraciones a los derechos humanos. Agradecemos especialmente a:
- Observatorio Petrolero Sur (Opsur)
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
- Asamblea Permanente del Comahue por el agua de Allen
- Vecinos y vecinas de Calle Ciega Nro.10
- Familia Cárdenas de Baja Colorada
- Confederación Mapuche de Neuquén
- Red de Pobreza Energética
- Transición Justa LA
- Migrar Photo
- Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia
- Fundación Terram
Un mundo en crisis
#Crisis: Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.
El incremento de la temperatura en la tierra, resultado de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural), está generando impactos en nuestros ecosistemas y sociedades. Sequías, estrés hídrico, incendios descontrolados y otros eventos climáticos extremos están relacionados al cambio climático.
Los gobiernos del mundo, a través del Acuerdo de París, se han comprometido a limitar el aumento de temperaturas a 1,5°C. Hoy es de 1,1°C. Para lograrlo, se deben reducir en 45% las emisiones de CO2 para 2030, y lograr la carbono neutralidad para mediados de siglo.
Este especial busca abordar los principales desafíos para lograr una transición justa en Chile y Argentina.
El calentamiento global es el incremento de temperatura de la tierra producto del aumento de gases de efecto invernadero (GEI).
Cuanto más dióxido de carbono (CO2), metano y otros GEI emitimos, más se calienta el planeta.
Chile y Argentina son los dos países que más emiten dióxido de carbono (CO2), metano y otros GEI per cápita de Sudamérica.
Chile emitió 112.313 kt CO2 equivalente el año 2018.
Es apenas el 0,26% de las emisiones globales de CO2.
Sin embargo, las emisiones GEI están al alza. Han aumentado un 128% desde 1990 y un 2% desde 2016.
Argentina emitió 364 MtCO2 equivalente al año 2016.
Es el 0,7% de las emisiones globales de GEI (2014).
Las emisiones han aumentado en Argentina un 35% respecto a 1990, sin embargo sus emisiones per cápita han crecido más que el promedio del G20.
Chile cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad climática que establece la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático: áreas costeras de baja altura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosque, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.
El Atlas de Riesgo Climático de Chile identifica nueve sectores particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático: Silvoagropecuario, biodiversidad, pesca y acuicultura, salud, ciudades, infraestructura, energía, turismo, recursos hídricos.
El país vive hoy una “megasequía”: las principales cuencas hidrográficas del país tienen niveles inferiores a su promedio histórico. Con el cambio climático, la inseguridad hídrica amenaza a la zona central, incluida la capital, Santiago; el aumento del nivel del mar afecta a todas las grandes ciudades expuestas al océano Pacífico; casi todo el país se expone a impactos en la salud productos de olas e islas de calor; los bosques nativos y plantaciones forestales se exponen a incendios forestales; y el aumento de temperaturas afecta la pérdida de biodiversidad en casi todo el país.
Argentina es altamente vulnerable al cambio climático al contar con zonas costeras bajas; áridas y semiáridas; con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; propensas a desastres; expuestas a la sequía y desertificación; y con ecosistemas frágiles, incluidos los montañosos.
La temperatura media en Argentina ya se incrementó medio grado y en algunos puntos del país fue de 1°C en el último medio siglo.
Las consecuencias del calentamiento global para la población argentina serán: afectaciones en la salud por la aparición de nuevos vectores patológicos, la infraestructura y las viviendas costeras se verán afectadas por inundaciones y la subida del nivel del mar. Las principales actividades productivas como la ganadería o la agricultura, así como el turismo se verán afectadas directamente por el cambio climático, lo que supone un riesgo para la economía de Argentina.
Chile se comprometió ante el Acuerdo de París a llegar a su “peak” de emisiones en 2025 y disminuirlas hasta llegar a la carbono neutralidad en 2050.
En 2019 se anunció el “Plan de Descarbonización”: Cierre de 28 centrales termoeléctricas antes de 2040. A la fecha, siguen operativas 22 en todo el país.
La meta de Argentina para el 2030 consiste en no exceder las 359 megatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y alcanzar un 30% de su matriz renovable.
También anunció la reducción de un 27,7% de emisiones respecto al año 2016. Pretende llegar a la carbono neutralidad para el 2050.
Chile
La matriz energética de Chile sigue dependiendo de los combustibles fósiles, con más del 50% de la generación de energía eléctrica mes a mes.
Generación mensual ( %)Argentina
La matriz energética argentina es altamente dependiente de combustibles fósiles, en torno a un 85% de su energía proviene de hidrocarburos, especialmente gas y petróleo.
Generación anual 2019 ( %)Energía: ¿De quién y para quién?
¿Energía de quién y para quién?
#Dueñidad: hiperconcentración de la riqueza en pocas manos cuyas maniobras son inmunes al control institucional y que ejercen su poder sobre territorios, bienes y cuerpos - Rita Segato.
Río Maule en emergencia por el agua
El cambio climático agudiza los conflictos históricos por el uso del agua en una de las cuencas más grandes de Chile. La laguna del Maule, valiosa reserva para el riego en el verano, ya no llega a llenarse con los deshielos, mientras la nueva central hidroeléctrica Los Cóndores, de la multinacional italiana Enel, amenaza con vaciarla hasta el fondo.
Leer historiaPobreza energética: el desafío para la transición justa
Para expertos y expertas en Chile y Argentina, la transición energética justa permite (y obliga) a transformar la realidad de quienes viven en situación de pobreza energética. Medir el fenómeno y abordarlo a partir de sistemas de energía renovable son algunas de las líneas de trabajo que se están transitando en ambos lados de la cordillera.
Leer historiaSacrificar un territorio
#Sacrificio: poner a alguien o a algo en algún riesgo o trabajo, abandonarlo a muerte, destrucción o daño en provecho de un fin o interés que se estima de mayor importancia.
Se conoce como ‘zonas de sacrificio’ en Chile a aquellos lugares que conviven con una concentración masiva de industrias contaminantes, sobre todo termoeléctricas a carbón. Las industrias, cercanas a la población local, se instalaron con el argumento de promover el desarrollo económico del país, pero han afectado a la naturaleza y la calidad de vida de las personas de esos territorios. Hay cinco zonas de sacrificio afectadas por las termoeléctricas que queman carbón para producir electricidad. En el siguiente mapa puedes ver cómo se despliegan las centrales, su panorama de cierre en el marco del Plan de Descarbonización y una pequeña reseña de los impactos en cada territorio.
- Cerrada
- Cierra x año
- Cierra antes del 2040
La lenta «transición» de Quintero y Puchuncaví
Décadas de desastres ambientales antecedieron el histórico cierre de la central termoeléctrica a carbón “Ventanas 1”, en diciembre pasado. Con el inicio de la “descarbonización”, la definición de una transición “justa” para la zona de sacrificio es el desafío que viene.
Leer historiaTransición Justa Latinoamericana es un proyecto que busca generar un entendimiento común respecto a la transición en la región. Para esto se generaron una serie de encuentros regionales con participantes de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, y recopilaron visiones y conflictos socioambientales vigentes producto de la descarbonización y la implementación de las transiciones energéticas en cada país. A continuación el mapa de Chile que se elaboró en dicha instancia:
Se conoce como ‘zonas de sacrificio’ en Argentina a aquellos lugares que conviven con una concentración masiva de industrias contaminantes. Las industrias, cercanas a la población local, se instalaron con el argumento de promover el desarrollo económico del país, pero han impactado considerablemente a la naturaleza y la calidad de vida de las personas de esos territorios. En el siguiente mapa se puede ver cómo se despliegan las áreas más afectadas por las industrias hidrocarburíferas y una pequeña reseña de los impactos en cada territorio.
Vaca Muerta, una historia triste
El megaproyecto hidrocarburífero persiste gracias al apoyo del Gobierno, mientras que las comunidades se resienten por la contaminación, los sismos, los residuos y la falta de soberanía.
Leer historiaTransición Justa Latinoamericana es un proyecto que busca generar un entendimiento común respecto a la transición en la región. Para esto se generaron una serie de encuentros regionales con participantes de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, y recopilaron visiones y conflictos socioambientales vigentes producto de la descarbonización y la implementación de las transiciones energéticas en cada país. A continuación el mapa de Argentina que se elaboró en dicha instancia:
Transición justa desde el sur
#Transición justa desde el sur: Principio moral que lleva a darle a cada uno lo que le pertenece.
#Sur global: espacio de resistencia híbrido no comandado por el Norte Global.
Atrapados en un parque eólico: la historia de la familia Cárdenas en la Patagonia argentina
El primer parque eólico de Neuquén replica la lógica de Vaca Muerta y pone en riesgo la supervivencia de los pobladores; un antecedente preocupante para las comunidades de la provincia teniendo en cuenta el resto de proyectos renovables en carpeta.
Leer historiaPensar la transición desde Chile y Argentina
Con una crisis climática y ecológica en la puerta y por fuera de los avances de sus gobiernos, organizaciones chilenas y argentinas se plantean el debate: Cómo pensar una transición que sea justa para América Latina.
Leer historiaGlosario
Dióxido de carbono (CO2): Gas de origen natural, también es un subproducto de la quema de combustibles fósiles, de la quema de biomasa, de los cambios de uso de la tierra y de procesos industriales (p. ej., la producción de cemento). Es el principal gas de efecto invernadero (GEI) antropogénico que afecta al equilibrio radiativo de la Tierra.
Calentamiento global: Aumento de temperatura media de la Tierra producto de la quema descontrolada de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial. Es la causa del cambio climático.
Cambio Climático: Variación del estado del clima identificable en las variaciones del valor medio que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. Esto provoca una serie de modificaciones globales en los principales patrones de lluvias, vientos y niveles del mar. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.
Crisis Climática: Concepto que engloba el cambio climático y sus consecuencias en poblaciones y especies. Preferimos hablar de crisis con un sentido político: la palabra crisis tiene connotaciones negativas. El “cambio” podría ser positivo. Insistir en que se trata de, exclusivamente, un fenómeno es de causa natural, solo beneficia a los que han generado esta crisis y minimiza la necesidad de intervención urgente para evitar sus consecuencias.
Acuerdo de París: Principal pacto global para enfrentar las consecuencias del cambio climático antropogénico. Los países se auto impusieron la meta de limitar el calentamiento global a no más de 2°C sobre niveles preindustriales y hacer lo posible para que no sea más de 1,5°C a fines de siglo. Hoy estamos en 1,1°C y con las actuales políticas vamos camino a un mundo de 3°C.
Carbono neutralidad: Se le llama así al cálculo de emisiones de dióxido de carbono (CO2) iguales a cero, producto del “neteo” entre las emisiones antropogénicas y las remociones (captura) de las mismas emisiones, ya se a través de tecnologías o a través de bosques y océanos.
Matriz energética: Combinación de fuentes de energía primaria que se utiliza en una zona geográfica.
Atrapados en un parque eólico: la historia de la familia Cárdenas en la Patagonia argentina
El primer parque eólico de Neuquén replica la lógica de Vaca Muerta y pone en riesgo la supervivencia de los pobladores; un antecedente preocupante para las comunidades de la provincia teniendo en cuenta el resto de proyectos renovables en carpeta.
Leer historiaPensar la transición desde Chile y Argentina
Con una crisis climática y ecológica en la puerta y por fuera de los avances de sus gobiernos, organizaciones chilenas y argentinas se plantean el debate: Cómo pensar una transición que sea justa para América Latina.
Leer historiaPobreza energética: el desafío para la transición justa
Para expertos y expertas en Chile y Argentina, la transición energética justa permite (y obliga) a transformar la realidad de quienes viven en situación de pobreza energética. Medir el fenómeno y abordarlo a partir de sistemas de energía renovable son algunas de las líneas de trabajo que se están transitando en ambos lados de la cordillera.
Leer historiaRío Maule en emergencia por el agua
El cambio climático agudiza los conflictos históricos por el uso del agua en una de las cuencas más grandes de Chile. La laguna del Maule, valiosa reserva para el riego en el verano, ya no llega a llenarse con los deshielos, mientras la nueva central hidroeléctrica Los Cóndores, de la multinacional italiana Enel, amenaza con vaciarla hasta el fondo.
Leer historiaVaca Muerta, una historia triste
El megaproyecto hidrocarburífero persiste gracias al apoyo del Gobierno, mientras que las comunidades se resienten por la contaminación, los sismos, los residuos y la falta de soberanía.
Leer historiaLa lenta «transición» de Quintero y Puchuncaví
Décadas de desastres ambientales antecedieron el histórico cierre de la central termoeléctrica a carbón “Ventanas 1”, en diciembre pasado. Con el inicio de la “descarbonización”, la definición de una transición “justa” para la zona de sacrificio es el desafío que viene.
Leer historia